Cultura

La Legislatura de la Ciudad declaró a la soprano Mónica Ferracani como Personalidad Destacada

Además, el libro “Apagón”, escrito por Martín Tejada y Carlos Dearmas, fue distinguido de Interés Cultural.

<h3>Personalidad Destacada: Monica Ferracani</h3>
<h3>Declaración de Interés al libro El Apagon</h3>
<h3>Declaración de Interés al libro El Apagon</h3>
<h3>Declaración de Interés al libro El Apagon</h3>
<h3>Personalidad Destacada: Monica Ferracani</h3>
<h3>Personalidad Destacada: Monica Ferracani</h3>

El Cuerpo Legislativo declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura a la soprano, Mónica Ferracani. El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, María Cecilia Ferrero; además de la homenajeada.

Al inicio de los discursos, Ferrero dio la bienvenida a la “casa del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires”. Luego destacó “el invaluable aporte a la cultura” de la ciudad por parte de Ferracani y resaltó cómo surgió la iniciativa de distinguirla. Por último, subrayó la importancia de poner en valor a los artistas locales y “acompañarlos, destacarlos y reconocerlos”.

A su turno, la soprano recordó sus inicios en la música y el descubrimiento en su lugar en la música lírica. Y concluyó: “La obra me salvó, me hizo persona y ser humano, me hizo sentir más allá de todo”.

Mónica Ferracani nació en Buenos Aires, en una familia de artistas en la cual su padre fue tenor del Coro Estable del Teatro Colón y su tío era bajo y profesor del mismo teatro. En un principio se incorporó como mezzosoprano al Coro del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Tomó clases con su tío Eduardo Ferracani y cambió luego su registro vocal al de soprano, ingresando poco tiempo después al Instituto Superior de Arte del citado teatro, donde egresó de la Carrera de Canto Lírico.

En lo referente a su formación, es profesora de piano y realizó además cursos de perfeccionamiento vocal y estilístico con los Maestros Delia Rigal, Phillipe Huttenlocher, Aldo Baldín y en Milán con Raimundo Mettre. Debutó en la ópera Hansel y Gretel en 1983, bajo el rol de la madre y su primer protagónico fue en 1985 al interpretar a la princesa Cisne en El Zar Saltán, ambas en el Teatro Colón.

En su amplio repertorio pueden mencionarse sus interpretaciones de Nedda en I Pagliacci (Leoncavallo), Donna Elvira y Donna Anna en Don Giovanni, la condesa en Las Bodas de Fígaro (Mozart), Julieta y Antonia en Los Cuentos de Hoffmann (Offenbach), Mimi y Musseta en La Boheme, Cio- Cio-San en Madama Butterfly, Tosca (Puccini), la princesa Cisne en El Zar Saltán (Mússorgsky), Yolanta (Chaikovsky), Aida, Odabella en Attila, Leonora en Il Trovatore, Violeta en La Traviata, Luisa Miller, Lucrezia Contarini en I due Foscari, Lady Macbeth en Macbeth, Abigail en Nabucco (Verdi), Senta en El Holandés Errante (Wagner).

Por otro lado, cabe destacar que se desempeñó como Maestra de Técnica Vocal en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, en cuya sala cantó más de 60 papeles. En cuanto a reconocimientos, fue ganadora de los Concursos Sudamericanos Luciano Pavarotti, Traviata 2000 y Placido Domingo. Fue distinguida por la Asociación de Críticos Musicales como la Mejor Soprano Argentina en 2015 y 2016. Recibió en 2019 el Premio Konex en la categoría Cantante femenina de Música Clásica.

De interés

Por otro lado, los legisladores de la ciudad declararon de Interés Cultural al libro “Apagón”, escrito por Martín Tejada y Carlos Dearmas. El Salón Presidente Alfonsín fue el escenario para la distinción, de la cual participó el legislador e impulsor, Alejandro Grillo; y los autores de la publicación.

El legislador contó cómo surgió el proyecto y puntualizó: “El ejercicio de la memoria colectiva es una obligación que los militantes políticos y los representantes del pueblo tenemos que ejercer día tras día”. Después, los autores agradecieron la distinción por parte de la Legislatura y el acompañamiento de familiares y amigos en la ceremonia.

La novela gráfica "Apagón", creada por Martín Tejada y Carlos Dearmas, aborda uno de los episodios más oscuros de nuestra historia reciente: los apagones ocurridos en Ledesma, Jujuy, durante la última dictadura cívico-militar.

Esta obra, a través de un lenguaje visual potente y un relato que combina elementos del realismo y lo fantástico, "Apagón" logra transmitir la complejidad y el horror de aquellos eventos, contribuyendo así a mantener viva la memoria y promover la reflexión sobre nuestro pasado. Su calidad y relevancia fueron ampliamente reconocidas. Y fue galardonada en prestigiosos certámenes como los premios Trillo y Cinder, además de ser seleccionada por el programa Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y ganadora de la convocatoria "Publicación de novela gráfica" del Centro Cultural Recoleta.

Compartí: