Distinción

Declaran de interés para la salud y el bienestar el Programa de Voluntariado Maquillaje Terapéutico

El Programa de voluntariado Maquillaje Terapéutico, coordinado y liderado por Claudia Éboli, fue declarado de interés para la salud y el bienestar integral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Durante un acto encabezado por la diputada Cecilia Ferrero, autora de la propuesta, en el Salón Montevideo se produjo la declaración de de interés para la salud y el bienestar integral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Programa de Voluntariado Maquillaje Terapéutico, coordinado y liderado por Claudia Éboli, trabajadora de la Legislatura de la Ciudad.

La diputada Ferrero  inició su discurso haciendo referencia a la emoción que enmarcaba el acto y resaltó “los tres valores del proyecto, la valoración de lo público porque se desarrolla en el Hospital Marie Curie con el apoyo y la sensibilidad de su personal y directivos, el valor del Instituto de capacitación de la legislatura, que hace un aporte invalorable y el valor del amor que sustenta todo el trabajo del voluntariado”.

La subsecretaria de Derechos Humanos de la legislatura, María Pace, que acercó la idea a la diputada Ferrero, recordó que “muchas pacientes vienen desde muy lejos y dejan a su familia en la distancia, pero Claudia y su equipo de voluntarias les pintan el alma, lo que hacen es mucho más que maquillar un rostro, les dan alegría y dignidad”. “En estas épocas de vínculos líquidos y violentos, emocionarse y reconocer el amor es muy humano”, concluyó con la voz quebrada.

El doctor Gustavo Jankilevich, director del Hospital de Oncología Marie Curie, destacó que “el trabajo de Claudia y su equipo es muy especial. Es el único lugar de América latina donde existe el maquillaje terapéutico,  solo hay experiencias similares en una pocas ciudades de Europa y de los Estados Unidos. Ellas son personas que acompañan, inventan, crean si otro objetivo que apoyar a las personas que lo necesitan. Son heroínas que dedican un tiempo muy valioso a las pacientes”.

Claudia Éboli agradeció la distinción y reconoció que “no puedo decir que las enfermedades son lo peor que te puede pasar en la vida. De mis enfermedades nació Maquillaje terapéutico. Con mi segunda entrada al quirófano entendí que los pacientes necesitamos estar acompañados y me prometí acompañar, estar ahí”. Y destacó: “sin los maquilladores esto no sería posible, manejasn sus pinceles para que sean mágicos”. “Necesitamos un mundo donde la empatía y el compromiso sean moneda corriente”, concluyó.

Entre el público, conformado por personal médico del Hospital Marie Curie, maquilladores, pacientes, amigos y familiares se destacaron las presencias del presidente del ILCP Federico Zugasti, Laura Sotillo, subsecretaria de Planificación Administrativa, Claudio Cingiolani, subsecretario Parlamentario junto a directoras y directores de varias áreas de la Legislatura.

El maquillaje, una práctica que consiste en la aplicación de productos cosméticos en la piel para realzar rasgos faciales o disimular imperfecciones, se remonta a civilizaciones antiguas, donde se usaban pigmentos naturales. Minimalista o más elaborado, se lo utiliza con fines estéticos, artísticos, y hasta terapéuticos. En este caso busca mejorar la calidad de vida de aquellas personas que están atravesando enfermedades con condiciones médicas visibles. Su objetivo principal es psicológico, ya que busca recuperar la confianza del paciente y su bienestar emocional.

El proyecto Maquillaje Terapéutico surge en 2014 por iniciativa de Claudia Eboli, una paciente crónica del Hospital Marie Curie, quien inició un curso de maquillaje para mitigar los efectos que su enfermedad tenía en su piel. Ese año, decide probar los resultados en pacientes que estaban llevando adelante quimioterapias en esa institución sanitaria. Inmediatamente, el Departamento de Psicología del Hospital comenzó a notar los efectos positivos que el maquillaje provocaba en las mujeres, quienes empezaron a mostrar una mejor condición anímica y un aumento en su autoestima. Luego se ha comenzado a realizar esta práctica con menores de edad, bajo la técnica de maquillaje artístico. Así, los miércoles han pasado a ser un día especial en el hospital.

El entusiasmo fue en ascenso y surgió la idea de armar un curso de maquillaje para pacientes y, posteriormente, un curso para formadoras de voluntarias. Esta capacitación se brinda de forma gratuita a través del Instituto de Capacitación Permanente de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ILCP). Consta de tres niveles de 12 clases cada uno para aquellas personas que no tengan conocimiento previo en la práctica del maquillaje. Debido al éxito del curso, se firmó un convenio de cooperación entre el Instituto de Capacitación de la Legislatura y la Universidad del Salvador para llevar adelante un curso extensivo en la Facultad de Psicología de esa universidad.

Compartí: