Distinción

El libro "Señorita Maestra: Las maestras argentinas en nuestras Islas Malvinas (1974–1982)" fue declarado de interés de la Ciudad.

La obra profundiza en la historia de las maestras argentinas que enseñaron en las Islas Malvinas durante la segunda mitad del siglo XX.

<h3>Declaración libro Señorita Maestra las maestras Argentinas en nuestras Islas Malinas</h3>
<h3>Declaración libro Señorita Maestra las maestras Argentinas en nuestras Islas Malinas</h3>
<h3>Declaración libro Señorita Maestra las maestras Argentinas en nuestras Islas Malinas</h3>
<h3>Declaración libro Señorita Maestra las maestras Argentinas en nuestras Islas Malinas</h3>
<h3>Declaración libro Señorita Maestra las maestras Argentinas en nuestras Islas Malinas</h3>

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires declaró de Interés Social al libro Señorita Maestra: Las maestras argentinas en nuestras Islas Malvinas (1974–1982), de los escritores Jazmín Maccari y Federico Gómez. El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado y contó con la presencia del autor del proyecto, Pablo Donati, los escritores, familiares e invitados.

Al inicio de la alocuciones, el diputado Pablo Donati destacó la importancia de reflexionar sobre la historia, la identidad y el rol de la educación en la construcción de soberanía. Al referirse a Señorita Maestra, subrayó el valor de las docentes argentinas que viajaron a las Islas Malvinas para enseñar y fortalecer el vínculo con el país. “No solo impartieron clases, sino que reafirmaron nuestra legítima soberanía con cada palabra y cada gesto”, expresó. También resaltó los desafíos que enfrentaron en un contexto de escasez y aislamiento, dejando una huella imborrable en la comunidad isleña. Asimismo, recordó cómo el conflicto de 1982 transformó la vida de estas maestras y de la sociedad malvinense, generando heridas que aún requieren espacios de memoria. Finalmente, renovó el compromiso con la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, destacando que este reclamo no solo es diplomático, sino también cultural y educativo. “Rendimos homenaje a estas maestras que construyeron puentes en territorio usurpado. Su legado nos inspira a seguir trabajando por una Argentina soberana y en paz”, concluyó.

Por su parte, Jazmín Maccari habló de la importancia de revalorizar las acciones previas al conflicto bélico de 1982, resaltando que Señorita Maestra busca visibilizar la labor de las maestras argentinas que enseñaron en las Islas Malvinas como parte de los Acuerdos de Comunicaciones de 1971. “Es fundamental poder hablar de Malvinas más allá de la guerra y rescatar estas historias invisibilizadas”, afirmó. Además, mencionó que la investigación, realizada junto a Federico Gómez, llevó varios años y tuvo como punto de partida el testimonio de Marta Greis Tricotti, una de las educadoras que vivió en las islas. A través de este libro, los autores reconstruyen las experiencias de estas maestras y reflexionan sobre el papel de la educación en la construcción de la identidad nacional, invitando a pensar en Malvinas desde una mirada más amplia y sostenida en el tiempo.

Por último, Federico Gómez resaltó el valor de la experiencia de las maestras argentinas en Malvinas durante la década del 70, en el marco de un compromiso ciudadano que trascendió gobiernos y políticas públicas. “Buscamos visibilizar la experiencia humana de estas docentes que, con vocación y compromiso, dejaron huella en la comunidad isleña”, afirmó el autor. Se destacó el rol de diversas figuras que contribuyeron a fortalecer los lazos con las islas, desde mochileros y docentes hasta integrantes de la Casa de las Malvinas, quienes brindaron apoyo a becarios isleños en el continente. Asimismo, se mencionó que la enseñanza del español en las escuelas de Puerto Stanley dejó una marca en la población local, que aún recuerda a sus maestras. Finalmente, se hizo un llamado a recuperar y potenciar estas experiencias como parte de una política de memoria y construcción de soberanía. “Este trabajo no solo rescata el pasado, sino que también nos invita a reflexionar sobre el futuro de nuestra relación con Malvinas”, concluyeron.

El libro Señorita Maestra: Las maestras argentinas en nuestras Islas Malvinas rescata la historia de las docentes argentinas que enseñaron en las Malvinas entre 1974 y 1982. A través de un enfoque basado en testimonios y análisis histórico, la obra explora cómo la educación fue utilizada como una herramienta para fortalecer la identidad nacional en un territorio en disputa. Los autores presentan el contexto histórico y político que llevó al envío de maestras a las islas, destacando su rol en la comunidad y su impacto en la sociedad malvinense.

El relato se nutre de las experiencias personales de estas educadoras, quienes enfrentaron desafíos como la adaptación a un entorno aislado, la falta de recursos y la convivencia con las comunidades locales. Más allá de su labor pedagógica, las maestras se convirtieron en referentes fundamentales para sus alumnos y sus familias, estableciendo lazos que trascendieron lo educativo. A través de sus testimonios, el libro da voz a quienes vivieron en primera persona este capítulo poco explorado de la historia argentina.

Además, la obra analiza el impacto del conflicto de 1982 en la educación y en la vida de estas maestras, así como las transformaciones que trajo la guerra para la comunidad isleña. Con un enfoque reflexivo, Señorita Maestra invita a repensar la relación entre educación, memoria e identidad, planteando interrogantes sobre el legado de estas docentes en la historia argentina y en la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas.

Compartí: