La serie “Un león en el bosque” fue declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad
La serie visibiliza la neurodiversidad y los desafíos que atraviesan las personas con TEA y sus familiares. A la vez, fomenta la comprensión tratando de derribar los prejuicios que los rodean.
En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Autismo, que se conmemoró ayer, 2 de abril, el Cuerpo Legislativo declaró de Interés Cultural la serie “Un león en el bosque”, escrita y dirigida por Mariano Hueter. El acto se llevó a cabo en el Salón Eva Perón y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Aldana Crucitta; la presidenta de la Legislatura, Clara Muzzio; la Secretaria General de Administración y Presupuesto del Poder Judicial de la Ciudad, Genoveva Ferrero; el Presidente de la Asociación civil TEActiva, Paulo Morales; y el homenajeado junto a su familia.
La historia, basada en hechos reales vividos por el autor, Mariano Hueter, nos sumerge en el desafío que enfrenta una familia tras el reciente diagnóstico de TEA (Trastorno del Espectro Autista) en su hijo de 9 años. Además, la misma cuenta con el asesoramiento especializado de la organización TEACTIVA, junto a su presidente Paulo Morales, y con el asesoramiento del Licenciado Luciano Bongiovanni especializado en temas de neurodiversidad.
A lo largo de ocho capítulos, “Un león en el bosque” no solo refleja el esfuerzo físico y mental de la familia, sino que también expone la falta de empatía de la sociedad, que a menudo impone barreras y refuerza prejuicios. La serie busca generar conciencia y fomentar una mayor comprensión sobre el autismo como parte de la neurodiversidad, impulsando la eliminación de mitos y promoviendo una comunidad más inclusiva.
Crucitta destacó la importancia de poner estos temas en agenda y mencionó que “muchas veces este tipo de series, son una gran herramienta para llegar a un público de forma masiva y despertar la curiosidad de las familias, ya sea para consultar con un especialista o, simplemente, para ser conscientes de que esto existe y es parte de nuestra realidad”.
La narrativa expone, no sólo el esfuerzo físico y mental de la familia, sino también la falta de empatía de la sociedad, siendo estos los primeros en imponer barreras y reforzar prejuicios. A través de esta historia, la serie busca generar conciencia y promover una mayor comprensión sobre el autismo como una condición neurodivergente, impulsando la eliminación de mitos para construir una comunidad más inclusiva, generando autonomía e independencia de cada uno.
Por su parte, Mariano Hueter reconoció la importancia de darle entidad a estos temas y realizó un recorrido por sus últimos proyectos que abordan temáticas similares con premisas diferentes.
“Me han dicho que hago contenido disruptivo, pero, en realidad, sólo muestro la realidad que otros no se detienen a observar, porque para comprender lo que otros padres con hijos con discapacidad viven, es necesario abrir la puerta y mirar hacia el costado posicionándonos en el lugar del otro” finalizó Hueter.
Finalmente, la presidenta de la Legislatura, Clara Muzzio, reafirmó su compromiso con la inclusión y concluyó con un mensaje contundente: "A menudo se dice que las personas con discapacidad viven en otro mundo, pero no, viven en el mismo lugar que nosotros. Es nuestra responsabilidad seguir trabajando por una sociedad más accesible y equitativa".