Distinción

La Legislatura declaró a “Tanghetto” de Interés para la Ciudad

Además, fue declarado de Interés el Programa de Voluntariado Maquillaje Terapéutico que se dedica a ayudar pacientes con cáncer.

<h3>Declaración de Interés: Tanghetto</h3>
<h3>Declaración de Interés: Programa Maquillaje Terapéutico </h3>
<h3>Declaración de Interés: Tanghetto</h3>
<h3>Declaración de Interés: Tanghetto</h3>
<h3>Declaración de Interés: Programa Maquillaje Terapéutico </h3>
<h3>Declaración de Interés: Programa Maquillaje Terapéutico </h3>

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de Interés Cultural a la banda de electrotango “Tanghetto”. El acto se realizó en el Salón Dorado y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Franco Vitali. Además del musicólogo y productor Rodolfo Vega; la fundadora e impulsora de Tango Queer, Mariana Docampo; el referente cultural, Omar Viola; y la bailarina profesional y jueza del Mundial de Tango, Corina de la Rosa. Además, la agrupación brindó un show musical. 

Luego de dar la bienvenida al Palacio Legislativo, Vitali destacó que “la innovación en el arte y la cultura” y el hecho de “desafiar cosas que ya están hechas” tienen sus consecuencias. “El tango nace evocando el pasado, pero a la vez tenemos la necesidad y la obligación de mirar al futuro. Y el tango siempre propone algo nuevo”, remarcó.

A su turno, Vega recorrió gran parte de la historia de “Tanghetto” y calificó la distinción como merecida. Y concluyó al destacar “la calidad compositiva y la búsqueda estricta de las melodías” de la agrupación, que confluye en una trayectoria “muy grande”. 

Tras estudiar composición con la leyenda del tango Virgilio Expósito, Max Masri, músico, compositor, productor y letrista, comenzó a explorar fusiones musicales, sentando las bases de lo que sería Tanghetto, una banda que hoy se destaca como pionera del electrotango a nivel internacional. Este género, que fusiona de manera innovadora la música electrónica con el tango tradicional, ha sido enriquecido por un repertorio predominantemente de composiciones propias, demostrando la capacidad creativa de Tanghetto.

La agrupación lanzó varios álbumes y realizó más de 35 giras internacionales por todo el continente americano, Asia y Europa presentando su música en más de 300 ciudades y en escenarios prestigiosos como el Lincoln Center en Nueva York, el O2 Arena de Londres, así como en la Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner en Buenos Aires.

La música de Tanghetto fue cortina de noticieros como Canal 9, TN, Canal 13, América, y se utilizó en algunos programas de Radio Continental y Radio Mitre. También formó parte de la banda sonora de la película “La Mujer de Mi Hermano” con el tema “Blue Monday” y el documental “Por Siempre Fangio” de Fox Sports. Además, cuando falleció el ex Presidente Raúl Alfonsín, Telefé hizo un especial televisivo con canciones de la banda.

Por otro lado, en el Salón Montevideo se produjo la declaración de interés para la Salud y el Bienestar Integral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, impulsada por la diputada Cecilia Ferrero, al Programa de Voluntariado Maquillaje Terapéutico, coordinado y liderado por Claudia Éboli.

El movimiento busca mejorar la calidad de vida de aquellas personas que están atravesando enfermedades con condiciones médicas visibles. Su objetivo principal es a nivel psicológico, ya que busca recuperar la confianza del paciente y su bienestar emocional. 

Entre el público, conformado por personal médico del Hospital Marie Curie, maquilladores, pacientes, amigos y familiares se destacaron las presencias del presidente del ILCP Federico Zugasti; Laura Sotillo, subsecretaría de Planificación Administrativa; Claudio Cingiolani, subsecretario Parlamentario junto a directoras y directores de varias áreas de la Legislatura.

La diputada Ferrero inició su discurso haciendo referencia a la emoción que enmarca el acto y resaltó los tres valores del proyecto: “la valoración de lo público, porque se desarrolla en el Hospital Marie Curie, con el apoyo y la sensibilidad de su personal y directivos; el valor del Instituto de capacitación de la legislatura, que hace un aporte invalorable; y el valor del amor que sustenta todo el trabajo del voluntariado”.

La subsecretaria de Derechos Humanos de la Legislatura, María Pace, quien acercó la idea a la diputada Ferrero, recordó que “muchas pacientes vienen desde muy lejos y dejan a su familia en la distancia, pero Claudia y su equipo de voluntarias logran pintar sus almas. Lo que hacen es mucho más que maquillar un rostro, les dan alegría y dignidad”. “En estas épocas de vínculos líquidos y violentos, emocionarse y reconocer el amor es muy humano”, concluyó muy conmocionada. 

El doctor Gustavo Jankilevich, director del Hospital de Oncología Marie Curie, destacó que “el trabajo de Claudia y su equipo es muy especial. Es el único lugar de América latina donde existe el maquillaje terapéutico, sólo hay experiencias similares en una pocas ciudades de Europa y de los Estados Unidos. Ellas son personas que acompañan, inventan, crean sin otro objetivo que apoyar a las personas que lo necesitan. Son heroínas que dedican un tiempo muy valioso a las pacientes”.

El proyecto Maquillaje Terapéutico nació en 2014 por iniciativa de Claudia Eboli, paciente crónica del Hospital Marie Curie, quien comenzó un curso de maquillaje con el objetivo de mitigar los efectos que su enfermedad provocaba en su piel.

Eboli expresó su agradecimiento y reflexionó: “No puedo decir que las enfermedades son lo peor que me pasó en la vida. Del dolor nació el maquillaje terapéutico. Fue durante mi segunda entrada al quirófano que entendí cuánto necesitamos los pacientes sentirnos acompañados. Ese día me prometí estar ahí para otros, porque necesitamos un mundo donde la empatía y el compromiso sean moneda corriente.”

Compartí: